domingo, 24 de febrero de 2019




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MATERIA:
COMPUTACION III 

DESARROLLO EVOLUTIVO 

NOMBRE
JAMILETH JOMAYRA MALAVE CHAVEZ

CURSO:
VE: 3-5

2019











Desarrollo humano

Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de cambio que continua durante toda la vida. Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y habla. Esta célula única se convierte en un individuo singular, pero los cambios por los que pasamos los seres humanos durante la vida tienen aspectos en común. Los bebes crecen y se transforman en niños, que siguen creciendo hasta convertirse en adultos. De la misma manera, ciertas características humanas siguen pautas comunes. Por ejemplo, entre 10 y 15% de los niños son siempre tímidos y otro 10 a 15% son muy audaces. Aunque dichos rasgos pueden ser modificados por otras influencias,  suelen persistir, por lo menos en un grado moderado, especialmente en los niños que se encuentran en alguno de los extremos.


El campo del desarrollo humano

Se centra en el estudio científico de los procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las personas. Los científicos del desarrollo (individuos que trabajan en el estudio profesional del desarrollo humano) examinan las formas en que las personas cambian desde la concepción hasta la madurez, así como las características que se mantienen bastante estables. .Que características son más probables que perduren? .Cuales son predecibles que cambien y por qué? Estas son algunas de las preguntas que se intenta responder con el estudio del desarrollo humano. El trabajo de los científicos del desarrollo puede tener un efecto notable en la vida humana, ya que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales. Por ejemplo, investigadores de Boston observaron que los estudiantes de escuelas públicas que asistían a clases con hambre o con una dieta sin los nutrientes adecuados obtenían calificaciones más bajas y tenían más problemas emocionales y de conducta. Cuando las escuelas implementaron programas de desayunos gratuitos, los estudiantes que participaban en ellos mejoraron sus calificaciones en matemáticas, faltaron menos, incrementaron su puntualidad y sufrieron menos problemas emocionales y de conducta. Las investigaciones que demuestran que el cerebro de los adolescentes todavía no ha terminado de madurar han permitido proponer que se exima de la pena de muerte a jóvenes acusados de delitos. Comprender el desarrollo adulto puede ayudar a las personas a entender y manejar las transiciones de la vida: la mujer que vuelve al trabajo después del permiso de maternidad, la persona que cambia de carrera o que esta por jubilarse, la viuda o el viudo que afrontan su perdida, el que lucha con una enfermedad terminal.


Estudio del desarrollo humano

Conceptos básicos
Los científicos del desarrollo estudian los procesos de cambio y estabilidad en todos los ámbitos (o aspectos) del desarrollo y en todas las etapas del ciclo vital.

Ámbitos del desarrollo
Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales: físico, cognoscitivo y psicosocial.
El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial.
Aunque tratamos por separado el desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, se trata de ámbitos interrelacionados: cada aspecto del desarrollo afecta a los demás. Como señala un investigador: “Nuestro cerebro funciona mejor, nuestro razonamiento es más agudo, nuestro ánimo es más luminoso y nuestra vulnerabilidad a las enfermedades disminuye si estamos en buena condición física” Por ejemplo, quizá un niño que sufre infecciones frecuentes de los oídos aprenda a hablar más lentamente que otro que no tiene este problema físico. En la pubertad, los drásticos cambios físicos y hormonales inciden en el desarrollo del yo. Por el contrario, los cambios físicos del cerebro de algunos adultos mayores generan deterioros intelectuales y de la personalidad.
Los avances y retrocesos cognoscitivos tienen una relación estrecha con factores físicos, emocionales y sociales. Un niño precoz en cuanto al desarrollo del lenguaje despierta reacciones positivas de los demás y refuerza su valía personal. El desarrollo de la memoria refleja aumentos o pérdidas de conexiones físicas cerebrales. Un adulto que tiene problemas para recordar el nombre de las personas se sentirá inseguro en situaciones sociales.
El desarrollo psicosocial afecta el funcionamiento cognoscitivo y físico. En efecto, sin conexiones sociales positivas, la salud física y mental puede verse afectadas. La motivación y la auto confianza son factores importantes para el aprovechamiento escolar, mientras que las emociones negativas como la ansiedad pueden afectar el rendimiento. Los investigadores han identificado incluso los posibles vínculos entre la personalidad y la duración de la vida. En otro sentido, las capacidades físicas y cognoscitivas repercuten en el desarrollo psicosocial, ya que contribuyen en buena medida a la autoestima e influyen en la aceptación social y la elección vocacional.



ETAPAS DEL CICLO VITAL

La división del ciclo vital en etapas es un constructo social: un concepto o práctica que parecería natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una cultura o sociedad particular. No hay un momento objetivo definitivo en que un niño se haga adulto ni en que un joven se convierta en viejo. En realidad, hasta el concepto de niñez puede verse como un constructo social. En contraste con la relativa libertad de que disfrutan hoy los niños en Estados Unidos, en la época de la colonia los niños eran tratados como pequeños adultos y se esperaba que realizaran tareas de adulto como tejer calcetines e hilar lana.
Los padres Inuit, en el ártico canadiense, creen que los niños pequeños no poseen todavía la capacidad de pensar y razonar, por lo que son indulgentes cuando sus hijos lloran o se enojan. Pero los padres de la isla de Tonga, en el Pacífico, suelen pegarles a sus hijos de tres a cinco años de edad, cuyo llanto es atribuido a la tozudez o capricho.
El concepto de adolescencia como etapa del desarrollo en las sociedades industriales es bastante reciente. Hasta comienzos del siglo xx, los jóvenes estadounidenses eran considerados niños en tanto que no salían de la escuela, se casaban o empezaban a trabajar y entraban en el mundo de los adultos. En la década de 1920, con el establecimiento de preparatorias generales para satisfacer las necesidades de una economía en crecimiento y en razón de que más familias podían sostener una educación formal prolongada para sus hijos, los años de la adolescencia se convirtieron en una etapa de desarrollo específica. En algunas sociedades preindustriales, como la de los indios Chippewa, el concepto de adolescencia todavía no existe. Los Chippewa sólo tienen dos etapas de infancia: desde el nacimiento hasta que el niño camina, y a partir de ahí hasta la pubertad.
Lo que nosotros llamamos adolescencia, para ellos es parte de la adultez. Como veremos en el capítulo 16, los gusii, de Kenia, no tienen el concepto de una edad intermedia. En este libro adoptamos la secuencia de las ocho etapas que por lo general se aceptan en las sociedades industriales occidentales. Después de describir los cambios cruciales que ocurren en la primera etapa, la prenatal, seguimos los tres ámbitos del desarrollo durante la infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, adultez temprana, adultez media y adultez tardía. En cada etapa después de la infancia, combinamos en un solo capítulo el desarrollo físico y cognoscitivo.
Las divisiones por etapas que se muestran en la tabla 1-1 son aproximadas y, en alguna medida, arbitrarias. Esto es especialmente verificable en la etapa adulta, en la que no hay indicadores sociales ni físicos bien definidos, como la entrada a la escuela o el inicio de la pubertad, que marquen un cambio de una etapa a otra.
Las diferencias entre individuos se dan en la forma en que enfrentan los sucesos y problemas característicos de cada etapa. A pesar de estas diferencias, es necesario satisfacer ciertas necesidades básicas de desarrollo y dominar ciertas tareas correspondientes a cada etapa para que el desarrollo sea normal. Por ejemplo, un recién nacido depende de que los adultos satisfagan sus necesidades básicas de alimento, vestido y abrigo, así como de contacto humano y afecto. Los bebés establecen apegos con sus padres y con quienes los cuidan, y éstos también se sienten apegados a los bebés. Con el desarrollo del habla y el auto locomoción los niños se vuelven más autosuficientes; necesitan afirmar su autonomía, pero también necesitan que sus padres establezcan límites en su comportamiento. En la niñez temprana, los niños ganan autocontrol y se interesan en otros niños. Durante la niñez media, el control del comportamiento cambia paulatinamente del progenitor al hijo y el grupo de pares es cada vez más importante. Una importante tarea de la adolescencia es la búsqueda de la identidad personal, sexual y ocupacional. A medida que maduran los adolescentes, en ocasiones tienen que enfrentarse con necesidades y emociones contradictorias cuando se preparan para abandonar el nido familiar.
Durante el surgimiento de la adultez, una etapa de exploración que se da al inicio de su segunda década de vida, muchas personas no están listas para asumir las tareas típicas de la adultez temprana: llevar una vida independiente, tener un trabajo y, por lo regular, fundar una familia. En los treinta, casi todos los adultos cumplieron esas tareas. En la adultez media, es probable que haya alguna disminución de las capacidades físicas. Al mismo tiempo, quienes están en esta etapa encuentran intensos desafíos en cada cambio de la vida, como el inicio de una nueva profesión o la partida de hijos adultos; algunos enfrentan la responsabilidad de cuidar a padres ancianos. En la adultez tardía, las personas tienen que resolver la pérdida de sus facultades, la muerte de sus seres queridos y prepararse para morir. Si se retiran, deben manejar la falta de las relaciones laborales, pero es posible que logren incrementar el placer que les proporcionan las amistades, familia, trabajo voluntario y las oportunidades de explorar intereses que antes habían descuidado. Muchas personas mayores descubren el atractivo de la introspección, a través de la cual buscan el significado de su vida.







Principales desarrollos en las ocho etapas del desarrollo humano
Etapas
Desarrollo físico
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo psicosocial
Prenatal
(concepción
al nacimiento)
Se produce la concepción por fecundación natural o por otros medios.
La dotación genética interactúa con las influencias ambientales desde el principio.
Se forman las estructuras y
órganos básicos del cuerpo;
Comienza el crecimiento acelerado del cerebro.
Ocurre el mayor crecimiento físico de la vida.
Gran vulnerabilidad a las influencias ambientales.
Se desarrollan las capacidades de aprender, recordar y responder a la estimulación sensorial.
El feto responde a la voz de la madre y siente preferencia por ella.
Infancia
(nacimiento
a tres años)
Al nacer, operan en diversa medida todos los sentidos y sistemas del cuerpo.
Se incrementa la complejidad del cerebro, que es muy sensible a las influencias ambientales.
Rápido crecimiento físico y desarrollo de las destrezas motrices.
Están presentes las capacidades de aprender y recordar incluso en las primeras semanas.
Hacia el final del segundo año se desarrolla la capacidad de usar símbolos y de resolver problemas.
Se desarrolla rápidamente la comprensión y uso del lenguaje.
Apego a padres y otros.
Se desarrolla la auto conciencia.
Se produce el cambio de la dependencia a la autonomía.
Aumenta el interés en otros niños.
Niñez temprana
(tres a seis
años)
El crecimiento es constante; el aspecto es más esbelto y las proporciones son más parecidas a las del adulto.
Se reduce el apetito y son comunes los problemas de sueño.
Aparece la lateralidad; mejora la coordinación motora gruesa y fina y la fuerza.
En alguna medida el razonamiento es egocéntrico, pero aumenta la comprensión del punto de vista de los demás.
La inmadurez cognoscitiva produce ideas ilógicas sobre el mundo.
Se consolidan la memoria y el lenguaje.
La inteligencia se hace más predecible.
La experiencia preescolar es común, y más aún la pre primaria.
El autoconcepto y la comprensión de las emociones se hacen más complejos; la autoestima es global.
Aumentan la independencia, iniciativa y el auto control. Se desarrolla la identidad de género.
Los juegos son más imaginativos y elaborados y, por lo común, más sociales.
Son comunes el altruismo, la agresión y el temor.
Niñez media
(seis a once
años)
El crecimiento se hace más lento.
Aumentan la fuerza y las capacidades deportivas.
Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud en general es mejor que en cualquier otro momento del ciclo vital.
Disminuye el egocentrismo. Los niños comienzan a pensar en forma lógica, pero concreta. Se incrementan las habilidades de memoria y lenguaje.
Los avances cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la escuela formal.
Algunos niños revelan necesidades y dotes educativas especiales.
El autoconcepto se hace más complejo e influye en la autoestima.
La corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres al hijo.
Los compañeros adquieren una importancia central.
Adolescencia
(11 a alrededor
de 20 años)
El crecimiento físico y otros cambios son rápidos y profundos.
Se presenta la madurez reproductiva.
Los principales riesgos de salud se deben a problemas de conducta, como trastornos alimentarios y drogadicción.
Se desarrolla la capacidad del pensamiento abstracto y el razonamiento científico.
Persiste la inmadurez del pensamiento en algunas actitudes y conductas.
La educación se enfoca en la preparación para la universidad o el trabajo.
La búsqueda de identidad, incluyendo la sexual, es un objetivo central.
En general, las relaciones con los padres son buenas.
El grupo de pares ejerce una influencia positiva o negativa.
Adultez temprana
(20 a 40 años)
La condición física alcanza su máximo nivel y luego disminuye ligeramente.
Las elecciones de estilo de vida influyen en la salud.
El pensamiento y los juicios morales adquieren mayor complejidad.
Se llevan a cabo elecciones educativas y laborales, a veces después de una etapa de exploración.
Los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan, aunque las etapas y sucesos de la vida generan cambios de personalidad.
Se establecen relaciones íntimas y estilos de vida personales, pero no siempre son duraderos.
Casi todos se casan y muchos tienen hijos.
Adultez media
(40 a 65 años)
Puede iniciarse un deterioro lento de las capacidades sensoriales, así como de la salud, el vigor y la resistencia, pero las diferencias entre individuos son vastas.
Las mujeres sufren la menopausia
Las habilidades mentales llegan a su máximo; se eleva la competencia y capacidad práctica para resolver problemas.
La producción creativa declina, pero es de mejor calidad.
Prosigue el desarrollo del sentido de identidad; se produce la transición de la mitad de la vida.
La doble responsabilidad de cuidar a los hijos y a los padres causa tensiones.
Adultez tardía
(65 años en
adelante)
La mayoría de las personas son sanas y activas, aunque en  general disminuyen la salud y las capacidades físicas.
La disminución de los tiempos de reacción afecta algunos aspectos del funcionamiento.
Casi todas las personas están mentalmente alerta.
Aunque algunas áreas de la inteligencia y la memoria se deterioran, la mayoría de las personas encuentra la forma de compensarlas.
El retiro, cuando ocurre, abre nuevas opciones para aprovechar el tiempo.
Las personas  desarrollan estrategias                más flexibles para enfrentar las pérdidas personales y la inminencia de la muerte.
Las relaciones con familiares y
amigos cercanos proporcionan
un apoyo importante








viernes, 25 de enero de 2019

Desarrollo Psicosexual





Según Freud, el desarrollo psicosexual es un proceso psíquico que tiene lugar desde el nacimiento en adelante y mediante el cual la persona va organizando sus impulsos sexuales hacia un objetivo final, que normalmente es la identificación con un sexo (soy hombre o soy mujer), la correspondiente elección de una pareja heterosexual, y un modo final de satisfacción: la obtención del orgasmo mediante el coito (penetración vaginal). 


El desarrollo psicosexual abarca varias fases: primero la pregenital (fase oral y anal), la genital infantil (fase fálica, incluído el complejo de Edipo, 3-5 años), el periodo de latencia (5-12 años), y finalmente la fase genital adulta (de la adolescencia en adelante). Este desarrollo puede sufrir perturbaciones, que darán como resultado, por ejemplo, las perversiones. Puede decirse que el desarrollo psicosexual comienza desde los primeros días de vida, cuando el bebé empieza a encontrar un placer en la succión del pecho que va más allá de sus necesidades de nutrición. 

Sus primeras experiencias sexuales son, entonces, orales. Más tarde, alrededor de los dos años y cuando comienza el control esfinteriano, el niño encontrará placer en el dominio de su propia musculatura, especialmente la esfinteriana, que le permitirá expulsar o retener las heces y encontrar placer en ello (sexualidad anal). Más tarde, entre los 3-5 años ingresa en la fase fálica, donde el niño comenzará a interesarse en la zona genital como fuente de excitación erótica. Hacia los 5 años, en el complejo de Edipo sucumbe a la represión de su sexualidad ingresando en un periodo de latencia (que dura aproximadamente toda la escuela primaria). Normalmente, el niño en esta época sublima su sexualidad, es decir, la canaliza hacia un fin desexualizado y socialmente aceptado, como por ejemplo el aprendizaje escolar). Finalmente, en la pubertad el desarrollo hormonal activará nuevamente su sexualidad.

Etapa Oral




Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud).

Etapa Anal





Etapa anal


Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

Etapa fálica

 Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contra parte femenina al Edipo.


Etapa de Latencia

Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

Etapa Genital



Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.